miércoles, 9 de julio de 2008

LA ENSEÑANZA DEL DERECHO O LOS MOLINOS DE VIENTO


Por Hugo Yuen

La crisis de la educación en el Perú, la crisis universitaria y la crisis de la enseñanza del Derecho se traducen en una cada vez más aguda crisis social y política (recordemos que los abogados son los arquitectos de la sociedad en la que vivimos y en la que vivirán nuestros hijos, de modo que, a peores abogados, fiscales, notarios y jueces, peor estructura legal tendrá nuestro país, repitiéndose el fenómeno en aumento constante), que va desde la crisis en la administración de justicia, hasta la crisis de la formalidad empresarial y la falta de institucionalidad generalizada en el país. En suma, el sistema educativo que forma a los líderes y constructores de la institucionalidad del país está quebrado. Ante ello, Gorki Gonzales, profesor principal de la facultad de Derecho de la PUCP, abogado y docente ha dedicado la mayor parte de su actividad profesional a repensar y reformular la enseñanza del Derecho desde la universidad en la que trabaja, expande en este libro ("La enseñanza del Derecho o los molinos de viento: Cambios, resistencias y continuidades". Palestra Editores, 226pp. Lima, 2008) las fronteras de su reflexión y generaliza su análisis a todo el sistema formativo de los operadores jurídicos del Perú. Aquí algunos comentarios:

El libro es importante porque, ante la total ausencia de información de campo: encuestas, sondeos de opinión, focus group, datos estadísticos, sistematización y procesamiento de información a nivel de universidades y del sistema universitario en su conjunto, Gorki Gonzales emprendió la titánica tarea de recopilar dicha información, consolidarla, sistematizarla, interpretarla y darle sentido. Por ello, su reflexión sobre la realidad universitaria no es teórica y abstracta, sino que se funda en el conocimiento al detalle de la situación del sistema universitario y judicial, dos áreas en donde antes de este trabajo no existía una información cuantificada y disponible. Qué situaciones extremas, qué casos paradójicos, que problemas y qué sorpresas ha arrojado este cúmulo de números agrupados y ordenados?

El libro es valioso también porque no se limita a dar cuenta de la situación del sistema universitario, sino que empalma este análisis con la situación del problema judicial, cotejando problemas y posibilidades. Es curioso, pero de los dos grandes proyectos con financiamiento internacional para la reforma del Sistema de Justicia en el Perú (el del Banco Mundial con 20 millones de dólares y el de Jusper con 15 millones de dólares) ninguno ha tomado en serio la recomendación del informe de la Ceriajus de incidir en la reforma judicial reformando también la enseñanza y formación de los futuros abogados que actuarán en el sistema judicial. Ojalá que a partir de este libro se inicien verdaderos esfuerzos por entender que el sistema judicial no es sólo edificios y computadoras, sino gente capacitada y moralmente condicionada a actuar correctamente.

Dividido en tres capítulos, que son, en verdad, cada uno, un artículo publicado independientemente, se reúnen ahora en este volumen de 224 páginas, abordando el escenario de la enseñanza del Derecho en el Perú desde tres ópticas específicas: "La enseñanza del Derecho en un escenario de cambios" (La crisis de la enseñanza del Derecho en el sistema universitario y una propuesta de solución), "Enseñanza del Derecho y Modernización" (la crisis del sistema judicial y su solución desde la enseñanza del Derecho(, y "Los titulados en Derecho" (la Globalización como posibilidad y reto en la formación del abogado y su ejercicio en la sociedad contemporánea, desde el Perú y desde la provincia). Formar abogados y ciudadanos del mundo en una aldea global que integre las particularidades de la provincia y la gran urbe, sobre la base de criterios de justicia, democracia, institucionalidad y no exclusión. Un sueño? Una utopía?

Este joven abogado doctorado en Italia y profesor visitante en Europa y Estados Unidos, se atreve a lanzarse, premunido de su libro y sus ideas, en pos de estos nuevos molinos de viento: los retos de formar abogados para un país mejor. Más aún, pretendiendo hacer justicia en un país endémicamente injusto y víctima de injusticias históricas. En fin, no deja de ser fresco y alentador el paisaje social que nos permite ver a estos nuevos quijotes del Derecho que no se contaminan con coimas y que no hipotecan su alma al mejor postor o en los vericuetos de un poder judicial húmedo y mohoso física y moralmente. ¿Tendrán éxito en su aventura intelectual? Leamos el libro o, mejor aun, conversemos con su autor para ensayar una respuesta.